martes, 7 de agosto de 2012

Títulos del dia Martes 7 de Agosto del año 2012.

dax
Seria intencional-Incendio en Patagones...
     CARMEN DE PATAGONES (De nuestra agencia) -- Los bomberos voluntarios de esta ciudad debieron combatir un incendio que afectó una zona forestal en la costa del Río Negro, aunque no produjo mayores daños ni víctimas, según se informó ayer oficialmente.
     El fuego habría tenido origen intencional --de acuerdo con las fuentes consultadas por este diario-- y se desarrolló durante la tarde del domingo, en un predio ubicado en la intersección de la avenida Costanera y la calle Patagonia.
     El jefe de los servidores públicos maragatos, comandante Juan Carlos Macri, dijo que él se encontraba por esa zona y al ver humo se acercó a verificar, encontrándose con que había algunas personas y supuso que se trataría de una quema controlada.
     Pero al consultar a esa gente le manifestaron que se trataba de un incendio provocado, por lo que alertó enseguida al cuartel de bomberos.
     La gran cantidad de hojarasca de eucaliptus, algunos troncos y ramas secas pequeñas, hicieron que las llamas se extendieran rápidamente y los bomberos tuvieron que trabajar intensamente hasta su total extinción. Luego se dedicaron a "inundar" el terreno para evitar que se reavivaran las llamas, dijo Macri.
     "Estas son quintas de muchos años con hojas secas, donde los viejos canales de riego en la actualidad tienen más de un metro de altura de hojas secas, lo hace que si no se controla bien, en un par de horas hay que volver", señaló el vocero.
     En el sitio operaron dos dotaciones del cuerpo de servidores públicos local, con nueve efectivos, quienes contaron con el apoyo de la Policía Comunal e inspectores de tránsito.

Escribano de Viedma, a juicio

00:43 07/08/2012
VIEDMA (AV).- Por el delito "administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en concurso ideal con falsificación de documento público" comienza hoy el juicio contra el escribano viedmense José Juan Aguirre. Son más de 50 los hechos que se le imputan en el marco de una investigación iniciada hace varios años. No se descarta que finalmente el juicio sea abreviado. Se le imputa a Aguirre que en su calidad de escribano público habría retenido en forma indebida las sumas percibidas de sus clientes para el pago de sellos y por ello habría declarado falsamente que se tramitaron ante él. En este marco habría pagado y declarado por menos y omitido retener el impuesto de sellos. Con este accionar habría incumplido sus deberes y perjudicado a la administración pública provincial. La denuncia penal fue formulada por la Dirección General de Rentas de Río Negro hace más de cinco años.

Sociedad

El hockey sobre patines en Viedma crece

08:08


Historia Expectativas, sueños, la intención es demostrar nuestro trabajo. Les contamos, El PATIN se practica mucho en otras ramas como el artístico en damas, y menos en varones. El hockey sobre patines abre aún más las puertas para que los varones y mujeres se sumen a practicar este deporte. El hockey sobre patines, es un deportes de características, rápidas con mucha lucha permanente por la bocha, 100 % técnico, de respeto por el oponente, con reglas sumamente estrictas, mucha vehemencia, fricción, reflejos, con una gran velocidad en el juego. Club Social y Deportivo Boulevard La Escuela de Hockey sobre PATINES del Club Social y deportivo Boulevard, hace saber a la comarca, que transcurridos los tres primeros meses del inicio de la Actividad, inédita en nuestra comarca, la escuela cuenta hoy con casi 25 alumnos en la practica de este deporte, en crecimiento. Los Hockistas en ambas ramas van desde los 4 a los 45 años desarrollándose las clases en la sala del Libertador, ubicada en el Barrio San Martín, con dos estímulos semanales, los días lunes y el miércoles en los horarios de : 16:30 a 18:30 Hs . Luego de varios años de planificación esta iniciativa marco su histórico inicio en el mes de enero del corriente año en la comarca. Es indudable que la provincia de San Juan es la cuna de este deporte es por ello que con gran esfuerzo contamos con la presencia de Maxi González, en el comienzo de la actividad, un experimentado jugador sanjuanino, con años de experiencia en la liga francesa y española de Hockey sobre patines, el mismo dicto una clínica de conocimientos, reglas básicas y equipamiento para la practica de este deporte. Este viejo anhelo de quien hoy dirige el proyecto, José Maria Otero, junto al profesor Javier Bianculi, quien confió desde un primer momento para trabajar el la escuela de iniciación y competencia de este deporte, se lleva adelante sin el sustento de entidades oficiales o privadas, solamente con la cuota de cada uno de los hockistas la cual se reinvierte cubriendo las necesidades básicas para el desarrollo de la actividad, es importante remarcar que el costo inicial que rondo los 10.000 pesos fue afrontado por el Profesor José María Otero La actividad del hockey sobre patines avanza sin prisa pero sin pausa es por ello que al contar con una institución que nos avale, el Club Social y Deportivo BOULEVARD, se pudo conformar una sub- comisión de padres, además del apoyo incondicional de la Federación Sanjuanina de Hockey sobre Patines. Las autoridades sanjuaninas de este deporte Sr. Fernando Ortiz Vicepresidente de la Federación Sanjuanina de Jockey sobre patines y el Sr. Mario Agüero han valorado y apostado a este esfuerzo en la comarca Viedma – Carmen de Patagones, actividad sin antecedentes deportivos en nuestra ciudad. El trabajo realizado hasta el momento también ha llegado a la Federación Argentina de Hockey, es por ello que el Arquitecto Guillermo Velasco, Presidente de la misma a comprometido su total apoyo y en un muy corto plazo se comprometió a gestionar elementos indispensables para la practica del hockey, como patines, sticks, arcos, de ser factible, el perímetro de la cancha, lo cual se adelantaría en tiempo ya que su costo ronda de una inversión de 40. 000 pesos. Asimismo se trabaja fuertemente para contar nuevamente con la presencia de Maxi González a los fines de mejorar el rendimiento de los jugadores. Esta visita esta sustentada en las posible participaciones, en encuentros locales, en torneos, donde Viedma y Río Negro estarían representados en la Provincia de San Juan. Estructura básica de este deporte 5 (cinco) Jugadores en cancha, incluyendo un portero 5 (cinco) Jugadores suplentes, incluyendo un portero. 2 (dos) Delegados del equipo. 1(un) Entrenador. 1(un) Entrenador Adjunto (o Preparador Físico). 1(un) Médico. 1(un) Masajista (o Enfermero o Fisioterapeuta). 1(un) Mecánico (o Ecónomo). El Jockey sobre patines a la Argentina le ha dado infinidad de satisfacciones a nivel nacional e internacional, históricamente, poco difundidas o conocidas por todos los argentinos. En la actualidad Argentina es Campeón del Mundo en damas seniors , sub campeón en varones seniors, Siendo San Juan sede de este ultimo torneo ecuménico, cuna del Hockey sobre patines en Argentina y semillero del mundo, con jugadores presentes en equipos como el Barcelona, el mismo de Lionel Messi, en el Real Madrid, Cataluña , Nápoles, etc. Una alternativa deportiva mas en la comarca, el Hockey sobre patines llego para quedarse, las puertas de la sala del Libertador están abiertas para disfrutar de este deporte, los días lunes y miércoles de 16:30 a 18:30 en el Barrio San Martín , podes contactarnos en el FACE todojockeyvp o en el e mail

Se duplicó el precio del boleto entre Viedma y Patagones

00:48 07/08/2012
El municipio no tiene potestad para fijar el precio del boleto interprovincial.
VIEDMA (AV)- Muchos vecinos de Viedma y Patagones se sorprendieron esta semana al abordar los micros que comunican ambas ciudades y comprobar que el pasaje aumentó en un cien por ciento. Ante la queja generalizada, la municipalidad de Viedma debió salir a aclarar que no tiene incidencia ni potestad en el incremento en la tarifa del transporte interurbano de pasajeros, que afecta a los usuarios de las líneas Viedma-Patagones. Desde el domingo por la noche "por disposición nacional, trasladarse en forma interurbana tiene un costo de 4 pesos y hacerlo en las líneas interurbanas pero sólo en el tramo local cuesta 3 pesos", aclararon desde la comuna. El municipio, a través de un contrato de concesión, tiene capacidad de regular la tarifa únicamente de las líneas urbanas, que continúan costando dos pesos la tarifa común y 50 centavos el transporte escolar. No obstante, existe en el Concejo Deliberante un pedido para comenzar a discutir un nuevo precio para el servicio urbano, que no cruza por ninguno de los puentes que unen a las dos comunidades. En cuanto al interurbano, la disposición del aumento fue publicada por el Ministerio de Interior y Transporte, por Resolución 66/2012.
Cordillerana

Violento desalojo en Viedma

00:43 07/08/2012
VIEDMA (AV)- La municipalidad local negó haber intervenido en la destrucción de varias casillas de madera de un sector de la toma conocida como "La República", que se produjo en la madrugada del viernes, cuando ninguna familia estaba ya en la ocupación. Según informó una de las integrantes de la Coordinadora de Vecinos sin Vivienda, Gabriela Cabrera, hubo gente en el lugar hasta cerca de las tres, y un par de horas después habría llegado una máquina que arrasó con las precarias estructuras. Por lo que pudo saberse no había orden judicial ni ningún tipo de instrucción para la realización de esa tarea. El sector en cuestión es propiedad de una empresa constructora de Roca, según indicaron desde el municipio. Luego de la destrucción de las casillas, las familias, que serían en total unas 25, se reorganizaron y con la colaboración de la Coordinadora, volvieron a trabajar en el sitio y empezaron levantar nuevamente las unidades de madera y chapa. Durante el fin de semana, los vecinos retornaron al lugar y realizaron la denuncia en la comisaría del barrio Guido. Reclamaron que se inicie el diálogo con las autoridades y advirtieron a los vecinos de otras tomas sobre las posibilidades que se repliquen los desalojos. El predio está ubicado entre las calles La Rioja, Misiones, Avenida Perón y el canal Montenegro, incluida la cancha de fútbol del club La República de Santa Clara. La toma se originó en el mes de mayo. Pepe y Cintia, vecinos de la toma, dijeron a Radio Encuentro que "en la madrugada fueron las topadoras y tiraron las casillas. Tomaron casi la mitad de la cancha. Quedaron 10 o 15 casillas". En el mismo sentido, informaron que no fueron notificados del desalojo de los terrenos. "No sabemos quien dio la orden. Esos terrenos son fiscales. La propiedad privada la respetamos siempre". Señalaron que fueron a la Defensoría del Pueblo pero les dijeron que "sólo se comprometían en mediar".

06 de agosto de 2012 |

Río Negro inauguró una sala de prensa en el Catedral

A partir de un convenio entre el Ministerio de Turismo de Río Negro y el Club Argentino de Periodistas Esquiadores (CAPE) se inauguró este lunes en la base del cerro Catedral una sala de Prensa, para atender los requerimientos de los periodistas que visitan el centro de actividades de montaña durante la temporada invernal y facilitar el trabajo de los medios de comunicación que difunden las propuestas y atractivos del destino turístico.

La sala, ubicada en el edificio del gobierno provincial en la base del cerro, cuenta con conexión a Internet y materiales de consulta aportados por la entidad de periodistas que nuclea a trabajadores de los medios de comunicación de todo el país, aficionados a los deportes de invierno.
El CAPE fue fundado el 18 de agosto del 2007 y es la filial argentina del Club Internacional de Periodistas Esquiadores (SCIJ), integrado por más de 3000 miembros de 45 naciones.
Estuvieron presentes el presidente del CAPE, Guillermo Luque, y autoridades del Ministerio de Turismo provincial, entre las que se encontraban el secretario de Promoción y Marketing, Pablo Costa, el subsecretario de Calidad y Fiscalización, Daniel Torres, y el director de Desarrollos Turísticos, Juan Salguero. También participaron

ATE: Cuestionan impacto del impuesto a las ganancias en salarios de estatales

Roca (ADN).- “El descontento de los trabajadores estatales es generalizado y existió una gran decepción cuando los haberes fueron depositados, ya que un importante porcentaje de la zona anunciada estuvo sujeta a descuentos por ganancias”, denunció el secretario general de ATE Río Negro, Rodolfo Aguiar. “Vamos a solicitar formalmente al Gobierno que asuma este gravamen. Que esta sea una ley nacional, no impide que el Gobierno provincial pueda asumir parte de esos descuentos, ya que existen antecedentes legales al respecto en otras provincias”, adelantó el sindicalista.
Aguiar también se refirió a “declaraciones efectuadas desde distintos sectores políticos proponiendo austeridad, achiques, ajustes y limitaciones sobre los salarios de los trabajadores estatales, no se pueden confundir los sueldos de los funcionarios con el de los trabajadores, ya que los funcionarios tuvieron un 300 por ciento de aumento, mientras los estatales sufrieron un progresivo deterioro durante décadas en la provincia”.
“Nos preocupa que se vuelva a hablar de achique y ajuste sobre los trabajadores, ya que nos recuerda una de las peores décadas que tuvimos que atravesar los asalariados en nuestro país y que es la década del 90″, sostuvo Aguiar.
“Los trabajadores públicos tenemos derecho a discutir el modelo de Estado que necesitamos los rionegrinos y este debe ser un Estado que esté al servicio de los intereses populares, que no tome a los trabajadores como variable de ajuste y que sea capaz de captar recursos de aquellos sectores que más se han beneficiado el último tiempo, como las petroleras, salas de juego, bancos y actividades financieras, hoy exentas de cualquier gravamen”, consideró el sindicalista.
“Desde que se comenzó a cumplir con el cronograma mensual de pagos a los trabajadores públicos de los distintos sectores del Estado, éstos comenzaron a demostrar su descontento, por el impacto real que tuvo la restitución parcial del adicional por zona desfavorable anunciado. Los descuentos que se realizan en los haberes en concepto de ganancias, regulados por Ley Nacional Nº 20628/97 begin_of_the_skype_highlighting              20628/97      end_of_the_skype_highlighting, desnaturalizan el verdadero impacto de bolsillo que debiera tener la restitución, cumpliéndose desde lo formal, pero no desde lo real con los porcentajes anunciados por el gobierno”, detallaron desde ATE.
Agregaron que “teniendo en cuenta que en otras provincias, como por ejemplo Neuquén, existen leyes que regulan la restitución de una parte del impuesto a las ganancias, fundamentalmente en el ámbito de la salud, es por esto que desde el sindicato se solicitará formalmente al Gobierno provincial una solución similar”. (ADN)


Costa y Línea Sur

Comienza el debate por un nuevo agente financiero provincial



00:43 07/08/2012

VIEDMA (AV).- Un debate sobre la posibilidad de recrear una banca pública en la provincia de Río Negro comenzó a instalarse, aunque sin mirar para atrás la caída del ex BPRN. Por ese motivo, el puntapié inicial fue la presentación –por parte del bloque Unidos por Río Negro– de un proyecto de ley impulsando la creación de una Comisión Mixta Especial de Análisis, con el suficiente tiempo como para llegar a una definición tomando en cuenta que el contrato con el Banco Patagonia, como agente financiero, se vence en unos cuatro años. El impulsor de la iniciativa, Ricardo Ledo, explicó a "Río Negro" que la propuesta tiene la pretensión de iniciar una discusión tomando en cuenta que comienza a fortalecerse en la provincia la actividad cooperativa, y que además se habló con el gremio bancario. La base de esta discusión tendrá pautas mínimas poniendo como condición que la probable nueva entidad crediticia no podrá otorgar asistencia financiera al Estado Provincial –no comprendiéndose en ello el funcionamiento habitual de la Cuenta Fondo Unificado o la que la sustituya–, empresas públicas con mayoría estatal, entes descentralizados del Estado y empresas de servicios públicos que hayan sido privatizadas por el Estado provincial. Deberán preverse finalidades básicas como la movilización de recursos financieros hacia el sector productivo, especialmente a las pequeñas y medianas empresas comprendidas en los alcances de la ley 24467, priorizando planes de negocios de la producción primaria y para emprendimientos industriales y de servicios. La entidad no podrá otorgar asistencia financiera cuya tasa activa de interés sea inferior a 80% de las tasas de mercado, o en condiciones que disten sensiblemente de las normales y habituales. La comisión tendrá un plazo de funcionamiento de 120 días, y será presidida por el gobernador Alberto Weretilneck. Los fundamentos de la propuesta mencionan que se busca conseguir un instrumento para actuar con solidez hacia una cadena de pagos dentro de la provincia, que facilite el acceso al crédito de los sectores que no están contemplados por la banca privada, y que funcione como banca "testigo" induciendo a la competencia a fijar precios y tasas razonables. Ledo señaló además que se debe invitar a las cámaras empresarias a debatir sobre este punto

Solano: todos procesados por homicidio agravado
00:43 07/08/2012 También dictaron la preventiva a los siete uniformados.
El juez Soto llamó a indagatoria a siete policías más.

Los efectivos policiales detenidos hace 15 días en Choele Choel deberán permanecer en prisión hasta el juicio, según resolvió Soto.

CHOELE CHOEL (AVM).- El juez Víctor Darío Soto decidió procesar y dictar la prisión preventiva a los siete policiales detenidos por la desaparición y presunto homicidio de Daniel Solano. Pero además llamó a indagatoria a siete policías más, quienes deberán declarar durante este mes. En la cédula de notificación que se entregó a las partes interesadas quedó plasmado el procesamiento y prisión preventiva de los policías Sandro Gabriel Berthe, Pablo Federico Bender y Juan Francisco Barrera por "apremios ilegales, privación ilegítima de la libertad y homicidio agravado". También se detalló el procesamiento y prisión preventiva de Pablo Andres Albarrán Cárcamo, Pablo Quindel y Diego Cuello como presuntos "partícipes necesarios en relación a los delitos de privación ilegítima de la libertad y homicidio agravado en concurso ideal", y en calidad de autores del delito de "incumplimiento de deberes del funcionario público". En su resolución, Soto también procesó y ordenó la preventiva para el oficial Héctor Martínez por "apremios ilegales, privación ilegal de la libertad y homicidio agravado" a la vez que en concurso real como "presunto autor del delito de abuso de autoridad". Todos los policías ahora procesados son los que habían sido detenidos 15 días atrás por orden del mismo magistrado. Aquellos arrestos se concretaron con apoyo de personal de Gendarmería Nacional. Tras ser llevados a Viedma, los imputados luego fueron alojados en unidades penales federales de Neuquén y Santa Rosa. Teniendo por acreditada, al menos en forma provisoria, la participación de los siete policías en el hecho ocurrido el 5 de noviembre pasado en Choele Choel, el juez decidió llamar a declaración indagatoria a otros siete uniformados de distintas jerarquías para seguir avanzando en la investigación. Se trata de Cristian Toledo, Walter Etchegaray, Ceferino Muñoz, Raúl Aramendi, Luis Irusta, Claudio Chazarreta y Armando Vega. Cuatro de ellos deberán declarar el 17 de este mes y los restantes el 31. Y en la misma cédula, el juez ordenó el rastrillaje en distintos sitios de la comarca, en la búsqueda de los restos del joven trabajador salteño, y la intervención de un gabinete experto en huellas dactilares. Por el tipo de delitos que se atribuyen a los policías procesados se deduce que la hipótesis judicial, plasmada en un auto de procesamiento de unas 150 páginas, apunta a ratificar la versión que viene sosteniendo la familia Solano: que un grupo de policías golpeó al joven a la salida del boliche, lo llevó contra su voluntad a otro sector de la ciudad y en esas circunstancias lo mató, contando con la ayuda, el silencio o la complicidad de otros tantos uniformados. Ahora los abogados defensores tendrán la posibilidad de apelar la medida. En un adelanto a este medio, el abogado Eves Tejeda, representante de dos de los procesados, sostuvo: "Yo quisiera saber a quién mataron y cómo, porque no hay autopsia. La justicia está hecha mierda, estamos todos locos. No tienen nada y se trata de una grave falta a las garantías jurídicas de las personas. Se trata de un caso muy serio y si no hay garantías se está yendo contra el artículo 5 de la Constitución, lo que implicaría además la posibilidad de la intervención de la provincial. Se está avasallando el principio de inocencia". Irán por civiles Por su parte, el abogado de la familia, Sergio Heredia, indicó que están conformes con lo actuado hasta ahora pero que también esperan avanzar "sobre aquellos civiles que hayan tenido responsabilidad en el caso". "El crimen de Solano se venía planeado desde hace días. Creo que le iban a hacer un apriete y se les fue la mano", dijo Heredia ayer a este medio desde el lobby de un hotel céntrico de Choele Choel. Según explicó, buscarán que se investigue a los responsables de algunas importantes empresas y a funcionarios judiciales.
Pujas internas e el Oficialismo rionegrino.

El mandatario no quiso responderle directamente a Pichetto. Dijo que el debate queda para el gabinete y el bloque de legisladores.Weretilneck no cree necesario podar los sueldos

El mandatario no quiso responderle directamente a Pichetto. Dijo que el debate queda para el gabinete y el bloque de legisladores.

00:43 07/08/2012 Tras el pedido de "austeridad" de
  • Pichetto, el gobernador dijo que los salarios políticos apenas representan el 1,5% de la masa.
  •  Sostuvo que las críticas "fortalecen".
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El gobernador Alberto Weretilneck justificó ayer el nivel salarial de su gabinete y marcó diferencias con el presidente del PJ provincial, Miguel Pichetto, quien propuso aplicar medidas de "austeridad" y pidió rebajar las remuneraciones un 20%. El entredicho por el gasto en la planta de funcionarios introdujo nuevos factores de fricción en el seno del Frente para la Victoria, a los que Weretilneck buscó confrontar con el recuerdo directo de las ideas impulsadas en su momento el exgobernador Carlos Soria. "Yo no soy de los que piensan que a alguien por el solo hecho de ser funcionario político hay que pagarle mal", explicó el mandatario. Dijo que la equiparación salarial del gobernador con los jefes de la Legislatura del Poder Judicial "está fijada por ley y fue impulsada por Carlos Soria". Recordó que a partir de ese techo en el Ejecutivo se elaboró una grilla, "que tiene relación proporcional con lo que gana el gobernador". Weretilneck habló ayer de distintos temas mientras esperaba el acto de inauguración de un laboratorio de genética forense, pero dijo que en principio no haría "ningún comentario público" sobre las observaciones de Pichetto, porque se trata de un debate a dar "dentro del gabinete y del bloque de legisladores", para luego "sacar conclusiones". Ante la insistencia de "Río Negro", aceptó luego referirse al tema y precisó que "los gastos en la planta de funcionarios de Río Negro son el 1,5% de todo el gasto en salarios de la administración pública". Agregó a modo de ejemplo que las remuneraciones del personal político demandan 5 millones de pesos por mes y sólo por horas extra de toda la administración en igual período se desembolsan 17 millones. "Es una cifra insignificante", observó. Dijo que "la gran diferencia entre este gobierno y el gobierno de (Miguel) Saiz es la transparencia en la administración pública. Saiz cobraba 12.000 pesos pero tenía 280.000 pesos de sobresueldos por mes que manejaba (el secretario general) Ringo González". "Yo cobro mi sueldo, pago Impuesto a las Ganancias, lo ve todo el mundo, está en las plantillas de la Anses, y no tengo gastos reservados –se defendió Weretilneck–. Es una cuestión de transparencia". Aseguró que "para tener funcionarios aptos, capacitados y probos uno tiene que retribuirlos bien". De todos modos, y en relación a los comentarios de Pichetto, dijo que "toda crítica es bienvenida, toda crítica fortalece". Con respecto a la promesa electoral de Soria de conducir la provincia con no más de 150 funcionarios, cuando el número actual ya superaría los 240, sin contar las empresas del Estado, el gobernador afirmó que se trata de un número "necesario" para afrontar de modo eficiente las tareas de la gestión.

Pichetto y "su" anuncio

00:43 07/08/2012
El senador gestionó casas para Bariloche.

  • El Senador gestionó casas para Bariloche.
La distancia entre Alberto Weretilneck y Miguel Pichetto quedó reflejada ayer una vez más. El gobernador inauguró al mediodía un laboratorio forense en Bariloche, protagonizando una teleconferencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (ver pág. 9). Apenas horas después el senador y presidente del PJ tuvo su propio anuncio para la ciudad cordillerana. A través de un comunicado informó que asumió las gestiones –ejecutivas– para que se destrabe el proceso administrativo que permitirá ejecutar 452 viviendas en la ciudad, a través del programa "Techo Digno". Pichetto recibió en su despacho al intendente, Omar Goye, al titular de Soyem, Miguel Ojeda y al apoderado de la cooperativa Rucas del Sur (también funcionario municipal), Leandro Costa Brutten. Allí les informó sobre la no objeción de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Nación para que el municipio licite las obras, que prevén una inversión total de 101.880.800 pesos. (Redacción Central)

La presidenta heredó 31 millones de Néstor

El hotel de El Calafate es aún la principal propiedad. Cristina tenía con su esposo 7,4 millones de pesos en el primer gobierno k (2003).00:46 07/08/2012 Dio la declaración de bienes. Pesificó u$s 3.000.000
El alquiler de 28 inmuebles le aportó 4 millones.
  • El hotel de El Calafate es aún la principal propiedad. Cristina tenía con su esposo 7,4 millones de pesos en el primer gobierno k (2003)
La presidenta Cristina Fernández heredó más de 31 millones de pesos de su fallecido esposo Néstor Kirchner , según la declaración jurada de bienes que hizo la mandataria correspondiente al año 2011. Así lo informó el diario Clarín, que además indicó que el trámite lo hizo a última hora del viernes en la oficina de Recursos Humanos de Presidencia y ayer, el primer día hábil, estuvo disponible al público en la Oficina Anticorrupción. La mandataria incluyó en su declaración un comprobante de venta de dólares por la pesificación de un depósito de tres millones de dólares. Además, blanqueó toda la herencia de Néstor Kirchner que le dio un ingreso de 31.637.916 de pesos, entre otros. De una primera lectura, también se desprende que ganó casi 4 millones de pesos en concepto de alquiler de sus propiedades el año pasado. Crecimiento exponencial Según el diario porteño, el año pasado, la mandataria declaró tener "una fortuna estimada en 70 millones de pesos y que había ganado 4 millones por los alquileres de las 28 casas y departamentos que tiene a su nombre y, en ese entonces, en la sucesión de Néstor Kirchner". En el 2009, Cristina había afirmado tener bienes por 55 millones de pesos. Hasta ese año, Cristina y Néstor Kirchner había multiplicado casi en diez veces el patrimonio que tenían cuando llegaron al poder en el 2003. En ese momento su fortuna ascendía a 7,4 millones. También Boudou Otro que presentó su declaración jurada en cumplimiento de la Ley de Ética Pública fue el vicepresidente Amado Boudou, donde informa tener 233 mil pesos en depósitos bancarios, un auto de lujo (Audi 432 modelo 2008), tres motos marcas Harley, Triumph y KTM, y un departamento de Puerto Madero. En tanto, la periodista Agustina Kampfer, pareja del vicepresidente, también declaró ser dueña de una moto Harley Davidson, modelo fetiche del funcionario. El departamento de Puerto Madero, que Boudou dijo haber comprado en 2008 en casi 630 mil pesos, fue allanado en el marco de la causa que investiga si el vicepresidente favoreció a la ex Ciccone Calcográfica luego de su quiebra. La justicia investiga si , a través de testaferros y allegados , Boudou habría recibido beneficios de la licitación por la impresión de billetes de la firma controlada por el misterioso fondos de inversiones The Old Fund.


Afip sigue controlando las compras de más de $ 1000 en los súper

Rige para los supermercados, negocios de ropa y empresas de servicios públicos. Algunos optan por dividir el ticket para evitar molestias.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) mantiene en vigencia la vieja resolución 256 del año 1998, aplicada durante el gobierno de Carlos Menem que establece que el tope de una factura para consumidor final es de $250. Cuando se supera esa cifra, el comercio deberá entregar al usuario una Factura B, donde se consignan sus datos fiscales.
La Afip preserva esa normativa, pero actualizó los montos. Ya en 2011, a través de la resolución 3.115, dispuso que el límite sea fijado en $1.000, según consigna el diario Clarín.
Todos los supermercados, negocios de ropa y empresas de servicios públicos están obligados a requerir la información fiscal de los clientes que superen ese monto.
Qué se hace en los súper. Mientras los primeros no están obligados por ley a enviar la información a la Afip, sí lo están las concesionarias de gas, luz, agua y telefonía fija.
Para evitar tener que pedirles datos fiscales a sus clientes y generar incomodidades, las grandes cadenas de supermercados optan por separar en dos las facturas de más de $1.000 de sus clientes. Hoy, llenar un changuito en el súper representa más de 1000 pesos.
De acuerdo con el matutino porteño, la Cámara de Comercio y la Asociación de Supermercados (ASU) ya solicitaron a la Afip que el tope de la factura de consumidor final sea elevado.
“Lo del corte de ticket es absolutamente cierto, las cadenas tratan de evitar conflictos con el cliente y entonces ordenan a sus empleados que corten cuando la cuenta va por los 950 pesos”, dijo el gerente de una de las principales compañías proveedoras de servicios.
“Lo que sucede ahora es que esta práctica se volvió habitual. Antes una compra de 1.000 pesos era una rareza, salvo que estuvieras llevando un televisor o una heladera. Ahora, por la inflación, los changuitos de los hipermercados pasan los $1.000 mucho antes de quedar llenos”.
Martes 07 de agosto de 2012 | 11:52

Ya son 30 las plantas lácteas bloqueadas en Santa Fe

Tamberos reclaman un aumento en el precio de la leche; las protestas podrían resentir el abastecimiento
Por José E. Bordón  | Para LA NACION
SANTA FE.- Unas 30 plantas lácteas radicadas en la provincia continuaban este mediodía bloqueadas por productores que reclaman una actualización del precio de la leche que les abona la industria.
"Hemos pedido que el gobierno implemente una ayuda al tambero para que pueda seguir produciendo mientras se resuelve el reclamo que hemos planteado concretamente al resto de la cadena", sostuvo esta mañana a LA NACION, el titular de la Federación de Centros Tamberos (Fecet) de Santa Fe, Gustavo Colombero.
En tanto, durante la tarde de ayer y esta mañana, nuevas plantas que elaboran productos lácteos quedaron bloqueadas por grupos de productores. Se encuentran ubicadas en el centro-oeste de la provincia. A ellas se sumaron otras cinco en Córdoba.
"Esperamos desde el sector industrial y desde el Gobierno nacional una señal de cambio que vaya más allá de las típicas declaraciones políticas", indicó Juan Invinkelried, dirigente de la Sociedad Rural de Rafaela, integrante de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe). Mientras tanto, los industriales aseguran que no pueden subir el precio de la leche, que según cálculos del Centro de la Industria Lechera (CIL) fue de un promedio de $1,58 el litro.
"Si un productor tambero deja de producir es prácticamente imposible que retome la actividad, pues implica muchísimos años de inversión, de trabajo y de mejoramiento genético. Hoy nuestro país está tirando por la borda todo lo que se hizo durante décadas y que posicionó a la Argentina como uno de los más destacados países en materia de genética lechera", remarcó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, el santafesino Rubén Ferrero.

Peligra el abastecimiento

Si los bloqueos de los tamberos continúan y se extienden a más fábricas, dentro de 48 a 72 horas comenzaría a resentirse el abastecimiento de productos frescos, como leche fluida. Ese es el diagnóstico que tienen en el sector industrial..

Gils Carbó defiende en el Senado su candidatura a la Procuración General

La candidata del Ejecutivo deberá contestar impugnaciones a su designación y mostrar solvencia para ocupar el cargo. El oficialismo se mostró “confiado” en que se apruebe su pliego.

martes, 07 de agosto de 2012

Gils Carbó defiende en el Senado su candidatura a la Procuración General
La audiencia pública en la que expone la candidata a procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, comenzó pasadas las 10.35 en la Comisión de Acuerdos del Senado.

La audiencia se lleva en el Salón Azul del Palacio Legislativo, con la presencia de legisladores del oficialismo y de la oposición, que formularán preguntas a la funcionaria después de que se de lectura a las cinco impugnaciones recibidas.

La comisión de Acuerdos del Senado inició la audiencia pública en la que la candidata del Poder Ejecutivo para asumir la Procuración General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, deberá contestar impugnaciones a su designación y mostrar solvencia para ocupar el cargo.

La reunión era presidida por el senador Marcelo Guinle (FPV- Chubut) y se realizaba en el Salón Azul de la Cámara alta y junto a Gils Carbó estaban sentados el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, y el senador Aníbal Fernández.

Este es el segundo intento de la Casa Rosada para cubrir el cargo que dejó vacante meses Esteban Righi, ya que el Gobierno propuso en principio al titular de la Sindicatura General de la Nación, Daniel Reposo, pero terminó renunciando a la postulación luego de los cuestionamientos que recibió en la audiencia pública que protagonizó en el Senado.

Por su lado, el senador nacional por el Frente para la Victoria, Marcelo Fuentes, se manifestó “confiado” en que hoy se va a aprobar el dictamen de la candidata a Procuradora General de la Nación, porque hubo “realmente muy pocas impugnaciones” a su pliego.

“No va a haber mayores dificultades con la mayoría de los miembros de la comisión para dar conformidad a la propuesta efectuada por la Presidenta para la designación de la procuradora general” Gils Carbó, estimó el legislador oficialista en declaraciones a radio América.

En tanto, el senador radical Ernesto Sanz advirtió hoy que "la vida del Congreso está herida", al denunciar que hay una "decisión del Gobierno de clausurar" prácticamente el Parlamento nacional para "tratar de esconder la realidad y que no se debata sobre inflación, inseguridad y federalismo, temas en los cuales tiene pocas explicaciones".

Sanz formuló estos conceptos justamente poco antes de iniciarse la audiencia pública en la Cámara alta en la que se analizará el pliego de la candidata del Ejecutivo a la Procuración General de la Nación, Alejandra Gils Carbó.

El senador radical insistió en afirmar que la situación de Gils Carbó es "completamente diferente" a la de Daniel Reposo, el primer candidato propuesto por la Casa Rosada para la Procuración, pero que se vio forzado a renunciar a esa aspiración después que se mostró que en su curriculum había incluido datos falsos y no manejaba con solvencia ciertos temas.

En declaraciones a radio Continental, Sanz ratificó que en la audiencia de hoy se analizarán los "antecedentes técnicos y jurídicos" de Gils Carbó, "pero también vamos interrogar y a escucharla sobre otra cuestión que no es menor, que es el grado de independencia no sólo del Gobierno, sino de otro factor ajeno al cometido de un Procurador que es velar por la protección del Estado, de la sociedad y la legalidad en la Argentina".

"Cuando uno habla de la legalidad, es fundamentalmente el respeto y la defensa de los derechos individuales y colectivos y entre ellos esta la libertad de prensa", acotó.

Cuando se le preguntó cuál será la actividad parlamentaria que se aguarda para este año, el ex titular del radicalismo denunció que "la vida del Congreso está herida, no de muerte, pero herida".

Atribuyó este panorama a que "el Gobierno ha decidido clausurar el Congreso y solamente abrirlo para aquellos temas que le interese o en los cuales no tenga mayores dificultades".
"La decisión política del Gobierno es tratar de evitar la menor cantidad de debates posibles y esto forma parte de la decisión de esconder la realidad", enfatizó Sanz.

Sanz insistió en asegurar que "en el Congreso se trata de esconder la realidad, que no se debata sobre inflación, sobre inseguridad, sobre federalismo que son los temas en los cuales el Gobierno tiene pocas explicaciones".

"Los seis, siete primeros meses de este período (parlamentario) no han sido buenos, pero no tanto por la producción cuantitativa, ya que se han sancionado leyes, sino por la producción cualitativa, dado que el gobierno trata de cerrar el debate", reiteró.

El legislador explicó que "esto ocurre mucho más en la Cámara de Diputados y no de Senadores porque nosotros en el Senado tenemos una situación diferente por estas obligaciones constitucionales como la de hoy: dar acuerdo a jueces, embajadores, a fiscales, entonces

No hay comentarios: