jueves, 22 de agosto de 2013

Títulos del Jueves 22 de Agosto del 2013.

dax


POR LA IRRUPCIÓN DE UN FRENTE MUY FRÍO.
El SMN emitió un informe especial
El Servicio Meteorológico Nacional emitió hoy a la madrugada un Informe Meteorológico Especial para la Región Patagónica y la zona central del país. Se debe a la irrupción de aire muy frío en toda el área mencionada.
22.08.2013 | 07:05 hs. · Autor: LM. · Fuente: Notife/LT9
En la madrugada de hoy, más precisamente a las 4 de la mañana, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso que incluye un Informe Especial. El mismo abarca a la zona central del país y a la Patagonia y se debe a que una masa de aire muy frío de origen polar ingresa al área, acompañada de vientos intensos del sector sur.
Esta situación provocará nevadas, un marcado descenso de la temperatura y muy baja sensación térmica que, durante el día de hoy, afectar también a la Región Central del país. Incluso, el SMN no descarta la ocurrencia de nevadas hacia finales de la semana sobre Mendoza, San Luis, La Pampa y la zona serrana del sur de la provincia de Buenos Aires.
En esta zona se prevén temperaturas mínimas de -5 y hasta -15ºc sobre la región patagónica, con máximas entre 0 y 5ºc, mientras que sobre la zona central las temperaturas mínimas se ubicaran entre -5 y 0, con máximas de 5 a 12ºc. En tanto, sobre el fin de semana, el aire frío afectará al norte del país.
Por otra parte, anoche se determinó el cese del alerta que regía por probables tormentas fuertes, con ráfagas, en buena parte del país, incluida nuestra provincia. En su informe, el organismo nacional explica que se espera que no se presenten fenómenos con características fuertes.

miércoles, 21 de agosto de 2013

DUDOSA MUERTE EN EL CONGO.

dax
INFORME ESPECIAL-"DUDOSA MUERTE EN RDC".
por PABLO TROKA para la AGENCIA DAX.

http://elpais.com/diario/2007/09/26/futuro/1190757604_850215.html

Tjostolv Moland, un prisionero de origen noruego de 32 años fue hallado muerto en la celda que ocupaba en la càrcel de Kinshasa ubicada en la República Democrática del Congo, en Africa Central.
Moland ex miembro del ejercito noruego y Joshua French, habian sido juzgados por un tribunal militar en el 2009 y condenados a  muerte, luego la pena fue conmutada a  cadena perpetua, fallo conseguido por la intermediacion noruega ante joseph Kabila,presidente de la Republica Democratica del congo e hijo del  ex-presidente del pais Laurent Desiree Kabila asesinado por miembros de su guardia personal a los 61 años en el 2001.
Los cargos que se le imputaban eran los  de homicido del conductor del vehiculo que los transportaba y de la tentativa de homicidio del testigo del hecho, cargos dudosos y acompañado de una extrema carencia de pruebas, ademas se los acusó de el cargo de espionaje, analogamente y sin aportar pruebas fehacientes, las autoridades policiales solo se valieron del hecho de haber encotrado credenciales militares noruegas entre sus pertenencias, Moland se desempeñaba como contratista privado de seguridad, el equivalente casi a un mercenario, tan habituales en Africa y toda una institucion en el CONGO BELGA.
Los acusados señalaron a bandidos como los responsables del homicidio.
Ademas si los acusados hubiesen sido los espias y especialistas que las autoridades congoleñas afirmaban que eran, es en extremo raro que dejaran testigos vivos que luego los señalen o acusen en un jucio.
La republica democratica del congo o RDC, es u pais de africa central denominado Zaire entre 1p71 y 1997. Situado en la región ecuatorial de África, comprende gran parte de la cuenca del río Congo, extendiéndose hasta la región de los grandes lagos.
 Después de ser reclamado el territorio por la Asociación Internacional Africana (propiedad del rey Leopoldo II de Bélgica) como Estado Libre, y luego tras una colonización particularmente brutal por parte de Bélgica, la colonia del Congo Belga alcanzaría la independencia en 1960, para transformarse en el Zaire bajo la égida del dictador Mobutu Sese Seko. Durante el gobierno de Sese Seko el país se vio sometido a un gobierno autoritario, violento y cleptócrata, que arruinó la economía del Congo.
El pais padeció dos largas guerras .
a-Primera guerra del Congo.(1996-1997)
b-Segunda Guerra del Congo. o Guerra del Coltan. (1998-2003)
La primera guerra del Congo duro 9 meses y el objetivo principal era derrocar al dictator Mobutu, sostenido por la CIA  y los EE.UU, el principal oponente de Mobutu eral Laurent Kabilia, un guerrillero, que luego seria presidente del pais.
Mobutu habia financiado y apoyado a los hutus que perpetraron el 2004 el genocidio de 800.000 tutsis en lo que se conoció como la MASACRE DE RUANDA.
La segunda guerra del Congo fue protagonizado por 9 naciones.
Conocida también como Guerra Mundial Africana, Gran Guerra de África o la Guerra del coltán, provocó la muerte de aproximadamente 3,8 millones de personas, la mayoría de ellas por hambre y enfermedades prevenibles y curables. Dentro de estos graves hechos, se considera a este episodio el más álgido dentro del llamado "genocidio congoleño". Esta trágica cifra convirtió a esta guerra en el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial, y eso sin contar los millones de desplazados y refugiados en los países vecinos.
Como es una constante en Africa, las violaciones masivas fueron generalizadas, como la amputacion de miembros y ademas del uso de SOLDADOS NIÑOS EN EL CONFLICTO ademas de  otras violaciones a los derechos humanos. Los miembros ganadores del ejercito fueron premiados con concesiones de tierras ricas en madera, diamantes y yacimientos de coltan.
El coltan o coltán (abreviatura de columbita-tantalita) es un mineral óxido. La columbita está compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Nb2O6], y la tantalita está compuesta por óxido de tantalio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Ta2O6] en cualquier proporción. Estos óxidos constituyen una solución sólida en ambos minerales. Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a estratégicos para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones.
El principal productor de coltán es la República Democrática del Congo con cerca del 80% de las reservas mundiales estimadas,1 si bien existen menores reservas probadas o en explotación en Brasil con el 10% de las reservas, Sierra Leona con el 5% de las reservas, y un 5% alrededor del resto del mundo. Según informes de agencias internacionales de prensa, la exportación de coltan ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo,2 un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de más de 6 millones de muertos,3 como también ha servido a algunas guerrillas colombianas donde existe el mismo problema.4 Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltan robado del Congo a occidente (principalmente a los Estados Unidos), en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio. Es utilizado en casi la totalidad de dispositivos electrónicos.
Actualmente, las dos mayores procesadoras de coltán se encuentran en Alemania.
 Según las Naciones Unidas, el Ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Traslada el mineral a Ruanda donde es procesado antes de ser exportado. Los destinatarios finales son EE. UU., Alemania, Países Bajos, Bélgica y Kazajistán. Esta guerra, directamente relacionada con la explotación de este mineral, arroja un saldo de más de 5,5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la Segunda Guerra Mundial.
 La explotación del coltan, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas polémicas sobre las posibles consecuencias a nivel social y ambiental. La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros como el de Uganda. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de diamantes de guerra. Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasan por la explotación laboral de los trabajadores que participan en la misma o la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.
Sin salir de África, también cabe mencionar el papel del Grupo Live, una empresa proveedora de coltan, que asegura que la demanda del mineral en el extranjero es tan grande que no pueden satisfacerla plenamente. Lo que indica que no existe ningún boicot por parte de Occidente a este tipo de negocios.
Uno de los mejores clientes de Live es la sociedad belga TRAXYS, especializada en minerales raros y nombrada en un informe de la ONU de 2003, que la señalaba como una de las entidades dedicadas a la financiación de conflictos en el Congo. Esta sociedad asegura que mantiene sus propias medidas de control sobre la mercancía, materializada en el envío de equipos independientes que se encargan de verificar la versión de los proveedores, y afirma que el coltan que les llega no proviene de las zonas en guerra.
Empresas como TRAXIS exportan coltan al mundo entero y especialmente a China, donde se produce la mitad de teléfonos móviles que circulan anualmente por el planeta. Las grandes marcas internacionales (Apple,Samsung,Motorola, Nokia..., todas las compañías) subcontratan allí una parte de su producción, a sabiendas que el mineral viene de África.
Ante esta situación, las empresas de telefonía móvil han multiplicado sus campañas de comunicación, donde exigen a sus proveedores que no compren coltan en el Congo. El propio presidente de Nokia (compañía de moviles), preguntado a este respecto, respondió que siempre han sido cuidadosos con el medio ambiente.

martes, 20 de agosto de 2013

Títulos del dia Martes 20 de Agosto del 2013.

dax

Murió exdirector del Río Negro

Falleció hoy en Roca Norberto Mario Rajneri, abogado, periodista, escritor y director de "Río Negro" entre 1958 y 1960. Sus restos serán velados mañana en el Cementerio Parque Las Fuentes de 14 a 18.


Fue un hacedor apasionado, promotor del progreso en el campo de las ideas e impulsor de importantes emprendimientos culturales, que hoy son orgullo de toda la región.

"Tilo" fue miembro del Directorio de Editorial Río Negro S.A., empresa editora de este diario, cuya dirección ejerció entre 1958 y agosto de 1960. Además fue codirector, columnista de Política y corresponsal viajero.

Nacido en General Roca el 30 de noviembre de 1930, fue el menor de los hijos del fundador de este diario, don Fernando Emilio Rajneri, y de doña Blanca Maritana Netto.

La Escuela Nº 42 lo tuvo entre sus alumnos primarios. Cursó los estudios secundarios en el entonces recientemente creado Instituto Incorporado del Alto Valle, luego Colegio Nacional, el primer secundario de la ciudad y de la zona oeste de la Norpatagonia, cuya oficialización fue lograda en 1947. Tilo Rajneri era un adolescente cuando comenzó su actividad política y de militancia integrando y participando activamente como alumno en la comisión que logró esa oficialización, junto con profesores, padres y toda la comunidad roquense.

Contaba Tilo: "siendo alumno de tercer año, con dieciséis años, integro la comisión que viaja a Buenos Aires para conseguir, no sólo la oficialización como Colegio Nacional de General Roca, sino que la misma nos fue confirmada en entrevista con el entonces presidente Perón. Esta gesta, hasta insolente por jóvenes, marca mi destino como educador: los profesores que habían brindado su esfuerzo sin recompensa monetaria, son cesanteados y obtengo mi título de Bachiller con docentes que cobran un sueldo y tienen ideas distintas a los anteriores. Eso, a lo largo de la historia, me conmina a hacer algo para devolver la generosidad de mis primeros profesores".

En la Facultad de Derecho de la ciudad de La Plata, donde cursó sus estudios de Abogacía, también fue un militante destacado en los organismos estudiantiles desde la primera hora, donde -cuenta Rajneri años después- "la lucha se centraba en oponerse a la enseñanza totalitaria del gobierno peronista, en la preservación de valores éticos que la reforma universitaria proponía como método para preservar la sensibilidad estudiantil tendiendo a construir una reserva moral que permitiera en el futuro reconstruir el país". Se refería Tilo a la "Universidad Nueva", objetivo final de la reforma reclamada por la juventud estudiantil de 1918 en su Manifiesto Liminar que, desde Córdoba proclamaban, irreverentes, "sobran ídolos y faltan pedestales". Los reformistas "éramos conscientes que la dictadura era circunstancial y que llegaría la oportunidad de reparar el daño que el despotismo universitario que nos tocó en esa década inflingía (o pretendía infligir) sobre la formación de los estudiantes de esa época".

En esa vida universitaria tuvo una intensa actuación en los distintos centros y federaciones estudiantiles reformistas. Fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho entre 1952-53; secretario general de la Federación Universitaria Argentina entre 1953-54; delegado a la V Conferencia Internacional de Estudiantes en Birmingham, Inglaterra, en 1955, "para lo cual debí salir del país ilegalmente contando con la invalorable colaboración de Milo Gibaja" (Emilio Gibaja, entonces presidente de la FUBA, luego abogado y funcionario de los presidentes Illia y Alfonsín).

En ese foro internacional pudo apreciar Rajneri cómo los estudiantes de los países más remotos del mundo, con las dificultades de comunicación de la época, tenían información de todo lo que acontecía en el país, y la delegación argentina pudo constatar la jerarquía que la FUA tenía ante los universitarios de otros países por la lucha constante desde los centros de estudiantes.

Alcanzó la presidencia de la Federación Universitaria Argentina, que ya congregaba a 140.000 estudiantes, en 1956: con otros aires en la política nacional, muchos de los principios reformistas pudieron ser ahora aplicados, instalándose una universidad de excelencia, que duraría hasta el advenimiento de la dictadura en 1966.

Por estas actividades directivas estudiantiles opositoras al gobierno peronista estuvo nueve veces detenido y fue expulsado en dos oportunidades de la Universidad, en 1953 y 1954, siendo reincorporado a fines de 1955. El reconocimiento de toda esa lucha estudiantil quedó plasmado en octubre de 1957: el rector de la UNLP le entregó su título de abogado diciéndole "es un honor para mí entregarle su certificado de graduación".

En su ensayo "Universidad y Reforma" publicado años después Tilo Rajneri plasmó, con espontáneas reflexiones de un joven militante estudiantil, su convicción y militancia reformista que marcó siempre su perfil personal.

Ya radicado en Roca desarrolló su vocación docente como profesor en los secundarios Nacional y Comercial Anexo. Y en el Instituto de Servicio Social que dependía entonces de la Universidad Nacional del Comahue tuvo a su cargo la cátedra de Derecho Social.

Fue propulsor y uno de los organizadores del Sindicato Obrero de la Fruta, habiendo trabajado como obrero en las temporadas de cosecha entre 1948 y 1954 y luego, ya diplomado, como asesor legal.

En lo político fue cofundador de la Unión Cívica Radical de Río Negro, y luego formó parte de la Unión Cívica Radical del Pueblo, la UCRP, partido en el que ocupó diversos cargos, como convencional y candidato a diputado en 1962 entre otros. Poseía una distinguida oratoria, que ejerció desde las tribunas político-partidarias de esos tiempos.

En octubre de 1963 fue designado Ministro de Asuntos Sociales de Río Negro en la gobernación de Carlos Christian Nielsen y la presidencia de Arturo Illia, siendo el más joven de un gabinete caracterizado por la juventud de sus integrantes. Renunció al año siguiente, junto con todos los ministros y demás funcionarios, en medio de una seria crisis institucional del gobierno de Nielsen.

En lo empresarial fue director propietario de "Patagón Publicidad" (1960-1982), una de las más importantes agencias de la especialidad de la región.

Ejerció el periodismo por vocación, y prefirió esta alternativa -junto a la docencia- al ejercicio de la abogacía. En sus años de estudiante tuvo a cargo la dirección y escribió en el periódico "Renovación", editado por Federación Universitaria de La Plata.

Como director del entonces semanario "Río Negro" fundado por su padre en 1912, en los últimos meses de 1957 bregó por el objetivo de transformarlo en diario, desafío casi quijotesco que se concretó desde el 9 de febrero de 1958, enfrentando y solucionando con toda la familia Rajneri las innumerables dificultades técnicas y logísticas que significaba día a día poner en la calle los ejemplares del matutino. Estuvo a cargo de la dirección hasta agosto 1960, cuando lo sucedió su hermano Fernando, siendo codirector por varios años.

Además de haber sido el primer director del diario desde esos primeros meses de 1958 fue columnista y corresponsal viajero. Entre mayo de 1969 y enero de 1970 realizó un largo viaje por Europa. Desde las distintas ciudades que recorrió enviaba semanalmente sus columnas demostrando con su pluma un profundo conocimiento de la realidad política, económica, social y religiosa de cada uno de los países, sumando en algunas notas enriquecedoras descripciones.

En todas sus publicaciones concilió acción y pensamiento, defendiendo y sosteniendo la necesidad del desarrollo cultural para alcanzar el progreso.

Es en el campo cultural donde su iniciativa y convicción concretaron logros de reconocimiento nacional e internacional. Primero ideó y concretó -con el apoyo de los vecinos, a quienes alentó- su proyecto de la Casa de la Cultura (inaugurada en 1979), siendo coordinador de la misma. Luego como organizador del Instituto Superior de Artes de Río Negro (ISARN), transformado en el Instituto Nacional Superior de Artes, INSA, al ser oficializado por su gestión ante el Ministerio de Educación de la Nación en 1984.

Fue el gestor de la creación, sobre la base del INSA, del Instituto Universitario Patagónico de Artes, IUPA, que se concretó en 1999, primer instituto universitario de la provincia, cuyos egresados gozan de un alto prestigio a nivel nacional e internacional. Fue su rector normalizador.

Creó y presidió la Fundación Cultural Patagonia desde 1990, eje vital de la construcción de la Ciudad de las Artes inaugurada en marzo de 1996, el mayor complejo cultural educativo de la Patagonia.

Recibió numerosos reconocimientos personales e institucionales por su labor cultural, entre los que se mencionan los del orden local: Rotary Club (1995 y 1996), Astapro (1995), Vecino Destacado por la Municipalidad de Roca (1997), Premio 25º Aniversario Casa de la Cultura (1997), Abanderado en el 60º Aniversario del Colegio Nacional (2002).

En el orden nacional, en 1988 el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes al Mejor Proyecto, en 1999 Mención de la Fundación Konex, en 2002 Distinción de Argentores "por haber construido una ciudad dedicada a las artes"entre otros


     BUENOS AIRES (DyN) -- El periodista y abogado Norberto Mario Rajneri, quien fue director del diario "Río Negro " entre 1958 y 1960, murió ayer en la ciudad de General Roca.
     Los restos de Rajneri serán velados hoy en el Cementerio Parque Las Fuentes, de 14 a 18, según informó el diario " Río Negro" en su sitio web.
     Además de integrar el directorio de Editorial Río Negro S.A., Rajneri fue codirector, columnista de Política y corresponsal viajero.
     Nacido en General Roca el 30 de noviembre de 1930, fue el menor de los hijos del fundador del diario "Río Negro ", Fernando Emilio Rajneri, y de Blanca Maritana Netto.
     El periodista estudió abogacía en la Facultad de Derecho de la ciudad de La Plata, y luego regresó a General Roca, donde desarrolló su vocación como docente.
     Como director del entonces semanario "Río Negro " fundado por su padre en 1912, Rajneri bregó a finales de 1957 por el objetivo de transformarlo en diario, lo que se concretó el 9 de febrero de 1958.
     Estuvo a cargo de la dirección hasta agosto 1960, cuando lo sucedió su hermano Fernando, quien fue codirector por varios años.

Es de Patagones el campeón nacional de esquila

00:43 19/08/2013 Cristian Morales se quedó con la XV edición del torneo.
Diego Bruce, de Valcheta, lo secunda como vicecampeón.


BARILOCHE (AB).- La destreza que Cristian Morales demostró durante el fin de semana lo consagraron como el nuevo campeón nacional de esquila. Conoce la especialidad desde los 17 años y ayer exhibió toda su experiencia ante el jurado, que le otorgó el puntaje más alto en la edición XV del certamen que organizó el programa Prolana.
Cristian conoció gran parte de la Patagonia con su trabajo como esquilador. Hoy, tiene 34 años y muchas horas de trabajo sobre las espaldas.
"A veces no queremos estudiar y vamos a parar ahí como quien dice", reflexionó cuando recibió la copa. "Es un orgullo ser esquilador", aclaró. La concurrencia que participó de la premiación aplaudió la sinceridad del hombre nacido en Carmen de Patagones.
El campeonato había comenzado el sábado con la clasificación de los mejores esquiladores que llegaron desde Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Buenos Aires, Corrientes y Río Negro. Los participantes esquilaron sobre un escenario que se montó en el Centro Cívico. Ayer, se desarrolló la definición, pero la lluvia obligó a trasladar el final del evento a la sala de prensa del Municipio.
Allí, Morales recibió el reconocimiento del público que acompañó hasta el final. Obtuvo 87,71 puntos. El jurado tuvo en cuenta el tiempo empleado y la calidad para esquilar el animal. También fueron premiados Diego Bruce, de Río Negro, con 88,91 puntos y tercero quedó Diego Villagra, de Santa Cruz, que obtuvo 86,50; cuarto se ubicó Pablo Pichiñanco, de Chubut, con 86,01 puntos.
Morales contó que en 2002 se coronó por primera vez como campeón nacional. Asegura que la nueva técnica "Tally-Hi", procedente de Australia, es mejor que el método tradicional porque "el animal no se estropea, no sufre". El ganador conoce el oficio desde chico. Su padre, Edgardo Morales, fue bicampeón provincial.
Cuenta que un esquilador se levanta a las 5.30. Trabaja dos horas y 15 minutos y luego descansa 45 minutos. La jornada dura 9 horas. El trabajo se paga entre 3,60 y 4 pesos por animal esquilado. Morales estima que un trabajador con experiencia puede llegar a esquilar hasta 200 ovejas por día. Afirma que hoy el esquilador no sufre tanto porque se usan máquinas eléctricas en lugar de las tijeras. Aunque en la cintura se siente, sobre todo, el rigor del trabajo. "Es la primera vez que vengo a Bariloche y me llevo un recuerdo muy lindo", asegura. Tiene cuatro hijos, dos de ellos casados. Y ya es abuelo con 34 años. Morales no quiere que sus hijos sigan su camino. "Quiero que estudien y salgan adelante. Esto (por la esquila) no. Pasás mucho tiempo solo, alejado de la familia y a veces tenés que dormir donde caiga la noche".